Hacer medicina va más allá de atender, ayudar y contener a los pacientes, involucra esfuerzo, pasión y compromiso por preservar el bienestar de otros. 

3 de diciembre

El 3 de diciembre de cada año se conmemora el Día del Médico, en honor al  Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que un mosquito era el transmisor de la fiebre amarilla. 

En este día tan significativo y teniendo en cuenta lo complejo que fue este año para la salud, parte del equipo de doctores de CEPRIDIASA destacaron la dedicación y vocación que demuestran cientos de médicos día a día a través de la gran labor que desempeñan. 

Lee también la nota homenaje al Dr. Humacata.

MARIO ESPECHE, PRESIDENTE DE CEPRIDIASA

“Hacer medicina es un arte noble de altísima responsabilidad que muchas veces no es fácil de sobrellevar, de tolerar por parte de un ser humano”. 

La vocación tiene un lugar muy importante en la vida del médico. La medicina da satisfacciones pero da muchas frustraciones también. Hay muchos buenos pacientes, buena gente que se nos complica o se nos muere en este tiempo y más en especialidades como la nuestra.

El Dr. Espeche reflexiona sobre lo importante qué es para un médico saber “cómo ayudar, acompañar al paciente, indicarle, llevarlo por el camino de la esperanza de que sepa que el tratamiento puede mejorar su calidad de vida”, una tarea que exige saber lidear con las malas noticias. 

“Constantemente uno está tan cerca de la muerte… eso nos hace valorar estar simplemente vivos.”

Pese a los sin sabores que en algunos ocasiones deja esta profesión, el Dr. Espeche manifiesta qué elegiría la medicina nuevamente sin dudarlo. 

“Es una de las mejores profesiones que existen y no me gustaría hacer ninguna otra cosa en la vida que no sea ser médico. Me da muchas satisfacciones personales” .

Confianza. “Es una muy alta responsabilidad pero en el día a día es una profesión muy linda. Yo siento que los pacientes en realidad nos dan mucho más a nosotros, que lo que nosotros les damos. Hacer medicina es una forma de vida”.

“Hablar de cosas muy trascendentes o de cosas banales con el paciente, poder acompañarlo y tal vez poner toda la sapiencia. Nuestra obligación es perfeccionarnos, estar actualizados para el bien de ese ser humano que depositó toda su confianza en uno.”

La medicina me dio todo lo que tengo. Tuve la suerte de que mis padres me pudieron hacer estudiar y con la ayuda de mi hermano que era médico. Medicina es una profesión que amo y que me dio absolutamente todo lo que pude ofrecer a mi familia y a mis hijos. Lo único que tengo es agradecimiento a esta actividad y espero tener mucho tiempo más para poder brindar y ayudar a mis pacientes”.

DR. GUILLERMO QUINTAR, JUJUY

Dr. Quintar

Desde Perico el Dr. Quintar ofrece sus reflexiones más políticas: “En este día del médico quiero felicitar a todos mis colegas. Refuerzo mis felicitaciones más en este año de pandemia que nos tocó ejercer en la valentía y compromiso reflejados en la gran cantidad de colegas fallecidos por exposición directa frente a los pacientes Covid”. 

Quiero reflexionar particularmente sobre el tercer componente de la salud. Por el tercer componente que sería el entorno, la sociedad, el medio ambiente, muy poco podemos hacer los médicos. Está muy influenciado por una clase dirigente política que lejos de ser solidaria y bajarse sus sueldos ante está situación crítica, extraordinaria, no trabaja para beneficio del pueblo, exige aún más solidaridad al resto.

Una dirigencia política pero “no reconoce económicamente el trabajo de los médicos como debería ser. Tampoco  homenajean a nuestros colegas fallecidos y sus consecuencias económicas en la familia que quedó sin sustento. Espero que el pueblo y fundamentalmente los políticos recapaciten y revaloricen el accionar de los médicos”. 

En el día del médico y la médica honrarán a los fallecidos.

DRA. NORA MARCHETTA, SALTA

“Hacer medicina es intentar ganarle a la muerte, No se logra obviamente”.

¿Qué es hacer medicina? hacer medicina es acercarse a la persona desde el ángulo más vulnerable para tratar de que pueda continuar con su misión en la vida. 

“Estudié medicina y era un desafío muy importante para mi que era una persona sencilla de un barrio del Gran Buenos Aires, una profesión que me parecía tan noble”.

ENFRENTAR A LA MUERTE

Nos enfrentamos a la realidad de la enfermedad, del dolor, de la muerte, pero por otro lado es una alegría inmensa cuando vemos que un poquitito mejoramos a alguien o alejamos la muerte un tiempo o le damos una palabra de aliento. 

Después de muchos años de profesión me di cuenta que el arma más poderosa que tenemos los médicos es nuestra presencia. No son los remedios ni las radiografías, es nuestra presencia, nuestra palabra, la confianza que la persona siente. 

Covid19

Este año tan especial que nos golpeó la pandemia me reconcilió muchas veces con los médicos y con los enfermeros. Porque muchos de nosotros perdimos la vida en esta lucha. Me hizo reconciliar muchas veces con los propios colegas, tenía un sentimiento de este doctor no está haciendo lo que debe, este doctor o doctora no es lo suficientemente profesional, mirá qué poca importancia le dío al paciente,… bueno esta pandemia demostró un número muy grande de médicos es mejor que lo que me parecía, entonces es un homenaje muy importante que quiero rendirles a mis colegas hoy, a los que perdieron la vida y a los que la pasaron muy mal y a los que a pesar de temor y el susto siguieron atendiendo a sus pacientes. 

Confíen en la ciencia porque avanzó muchísimo en los últimos 200 años y ahora la gente no se muere de las enfermedades que se moría antes y podemos llegar a una expectativa de vida mucho más larga, con una vida saludable y de buena calidad, pero decirles que tampoco se le pida al médico lo que el médico no puede dar que es la inmortalidad, eso no lo podemos dar. 

“La gran mayoría de los médicos pone todo su empeño en que las cosas salgan bien, la medicina, los médicos tenemos un compromiso con los medios, no con los resultados”.

“Hay una gran tendencia en culpar al médico porque a la persona no le fue bien, porque se murió el familiar, porque el abuelito no pudo superar un problema de salud, pero bueno eso a tener en cuenta que no hacemos personas inmortales”.

Nuevamente ¡Feliz día colegas!

Compartir